lunes, 9 de julio de 2012

El 9 de Julio es el Día de la Soberanía

Daniel Balmaceda:  "Sin faltarle el respeto a la Vuelta de Obligado, el 9 de Julio es el Día de la Soberanía"

El historiador explica la importancia de la fecha patria y cuenta algunos de los malentendidos más grandes de la historia argentina, empezando por el falso reparto de escarapelas del 25 de mayo de 1810

Por Víctor Pombinho  | LA NACION

La reedición de dos de sus libros, Historias inesperadas de la historia argentina y Romances turbulentos de la historia argentina , es una buena excusa para charlar con el historiador Daniel Balmaceda sobre el 9 de Julio, los grandes malentendidos que se colaron en la educación primaria y temas de actualidad, como la polémica por la creación del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCRU1-UAtWtL7io5OwKFPibxj1W_tEu8qNawrJKk5nvfvm0lm2iDDfSyOWOwt0ruUm9cALLxCjySGS4JXTYvKlzQQQQrw7GGRoicnSlMA-_RAOToT2rsUSY9ftmmMmMOmEH98E0vtdczM/s1600/Casa_de_Tucum%25C3%25A1n.jpg

¿Cuál es el significado del 9 de Julio?
Para mí es fundamental. Sin querer faltarle el respeto a la Vuelta de Obligado, es el día de la Soberanía, porque es el día en que empezamos a ser nosotros, por nosotros mismos. Desde 1810 hasta 1816, lo que logramos fueron en todo caso gobiernos autónomos. Pero en 1816 se logró que San Martín no tuviera 5 mil rebeldes cruzando Los Andes sino representantes de una nación soberana. Es un cambio fundamental.
La bandera de Belgrano, de 1812, fue bandera en serio a partir del 21 de julio de 1816, cuando se la aceptó. Entonces, el 9 de Julio es clave. Y aparte es el consenso de las principales ciudades del territorio. Ya no es una decisión de Buenos Aires como fue la Revolución de Mayo. Es una lástima que no se conozca más a las personalidades del 9 de Julio.

¿Tal vez le falta un personaje central?
Históricamente fue Laprida, que ocupaba la presidencia del Congreso durante el mes de julio. La presidencia iba rotando. Por eso quedó un poco por encima del resto, pero popularmente se conocen más los nombres de los nueve integrantes de la Primera Junta, que de los 29 que declararon la Independencia. Medrano, Godoy Cruz, Uriarte, Bulnes. pasan desapercibidos. Había muchos abogados, militares y eclesiásticos, también algunos comerciantes. Por supuesto eran todos hombres. La mujer tenía mucho peso en la casa y estaba muy presente, pero en la actividad política oficial quedaba relegada.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbvh2972wRLBA2laAyCWlr840q5TUhJpV6eUTdc_JkWIExiaTdQxGwpWZGg-2FK8iI8BbBloAhny_UyRZZMwK5zzaIM8vhYmzEFmH-uHKirYlBE1w1FqPWtPHNKyVefStKl3NPAktTUYQ/s1600/firmantes2.jpg

¿También se puede ver al 9 de Julio como un momento de unidad?
Sí. Recién en 1860 se logró la unidad nacional. Tardamos 50 años. En 1816 ocurre que un gran porcentaje del territorio se puso de acuerdo. No todo, porque no estaba el Litoral, tampoco la Banda Oriental. Pero estuvo esa decisión fundamental de comenzar a ser nosotros.

Vivís en la calle Beruti, un personaje que está lleno de incógnitas. ¿Quién fue realmente y cómo es la confusión respecto al año en que repartió las escarapelas?
Aquí Beruti es casi paralela de French, es el único momento de la Historia en que suelen separarse, siempre los tenemos juntos. Acá las separa Juncal. Beruti fue un militar, que inmediatamente después de las Invasiones Inglesas y sobre todo a partir de la Revolución de Mayo ocupó un lugar importante. Lo hemos encerrado en el concepto de repartidor de escarapelas, pero tuvo un participación tanto el 25 de mayo de 1810 como en la asonada del 5 y 6 de abril 1811. Se le llama "asonada" porque justamente no logró el objetivo final, que era generar un cambio más grande. En la segunda tuvo participación ya como morenista. Visto por los vecinos de Buenos Aires de aquel tiempo, la asonada de 1811 tuvo más movimiento que la semana de mayo. Por eso, cuando muchos años después, un testigo de los hechos, que era muy joven en ese momento, le contó a Bartolomé Mitre sobre los hechos de mayo, confundió los dos años y por eso habló de cintas celestes y blancas. Las famosas cintas son de 1811 y no de 1810.

Sí eran celestes y blancas...
Las de 1811 sí. Porque aparte eran las de la Sociedad Patriótica, que eran los morenistas.

O sea que las cintas eran de un bando.
Exactamente, del bando de los morenistas. Y por supuesto no eran escarapelas, sino cintas. Las escarapelas son redondas, que usaban los militares, mucho más grandes que las actuales. Se usaban en el campo de batalla para darse cuenta si se estaba ante un soldado amigo o enemigo.

¿Cuál es el malentendido más grande de la historia argentina?
Para mí el de las escarapelas, porque tenemos hasta Día de la Escarapela. Y ya el nombre del distintivo arranca mal y el reparto de las cintas en 1810 es incorrecto, cuando el propio Cornelio Saavedra, del bando contrario, se preguntaba en 1811 "¿qué son esas cintas celestes y blancas?". Todavía gobernaba la Primera Junta, pero Moreno ya había sido desplazado y, en realidad, ya había muerto en alta mar..
Otra de las confusiones grandes de la historia es la frase "el pueblo quiere saber de qué se trata", que en realidad fue "el pueblo quiere saber lo que se trata". Le estaban preguntando a la gente que estaba reunida en el piso de arriba del Cabildo qué tema estaban tratando, cuál es el tema, porque le habían dado una lista de integrantes para la Primera Junta y no lo resolvían. Preguntarse "de qué se trata" queda como si fueran un grupo de ignorantes que andan caminando sin tener idea. El Cabildo estaba presionado a resolver sobre una lista.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzCXcZg-bIYxQnYc-3f7Ui5IB8WCcX-YcsIT8sWT6i2kOwrUXw61CbRlmjdGhBuStlGgvMpPf62VqNabJx4qAmUjrNcNdp1hNoxsP0cAfE6fZvqP8R2JRYgNF3QZckKdcukYjFvhRefLyx/s1600/Cabildo-Buenos-Aires.jpg

¿Pero cuántos vecinos estaban en ese momento afuera del Cabildo?
Muy pocos. Al mediodía podían llegar a ser entre 100 y 150 personas de una población de 15 mil habitantes. Pero el número de vecinos importantes sería de 300. Es decir que la actividad en la Plaza era muy menor, sobre todo en un día de lluvia.

¿O sea que efectivamente llovió?
Claro.

Pero no había paraguas...
Había paraguas, no en la cantidad de ahora. Era un objeto bastante de lujo, que se utilizaba también como sombrilla, lo que hacía que se fabricaran con un género mucho menos impermeable. Entonces, protegía de la lluvia, pero no del todo. Era más común que los hombres usaran capotas, unas capas impermeables con capucha. Las mujeres usaban más paraguas. Probablemente debe haber habido dos o tres paraguas pequeños en la Plaza.

Hay un capítulo de Los Simpson en que Lisa descubre que Jeremías Springfield no era un prócer sino un pirata. Y ella tiene un dilema ético sobre si contarlo o no a la gente. Al final decide no hacerlo. ¿Es correcto ocultar ciertos aspectos oscuros de nuestros próceres para preservarlos?
Me gustan Los Simpson... Me parece que te encontrás en momentos en que pensás si vale la pena difundir ciertas cosas o no. Pero uno debería estar abierto a contar todo. En todo caso, lo que te perjudica es la falta de espacio temporal. A comienzos del siglo XX todavía costaba hablar de aspectos personales de la vida de Belgrano o San Martín. Hoy, si nosotros no queremos revelar que Belgrano tenía sífilis desde joven y que eso le perjudicó la salud toda la vida, lo que estamos haciendo es achicar la grandeza de su obra, de alguien que padeciendo una enfermedad que fue minándolo durante años hizo lo que hizo. Quitarle ese condimento me parece que es un error.

Hoy, una figura cuanto más humana es, uno la percibe más admirable. Como San Martín, con quien se trataba de ocultar su adicción al opio, una adicción inevitable, pobre hombre, porque necesitaba mitigar el dolor de las úlceras que tenía. Hizo lo que hacían todos en aquel tiempo, buscar en el opio un calmante. Eso con el tiempo se va lavando. Pero en el caso de investigaciones que estoy haciendo de personalidades mucho más cercanas en el tiempo, descubrí ciertos aspectos que no caerían bien revelarlos, cuestiones de amantes o de malos tratos, actitudes violentas que para personalidades que están en un ideal social, lastimaría mucho. En ese caso, me parece que no es necesario, con tan poca distancia, hacerlo.

¿De qué prócer tenías mala imagen y te cambió al investigarlo?
Nunca recuerdo haber arrancado desde una pésima imagen de una personalidad de la historia. Lo que puedo pensar es que tenían actitudes menos loables que otro. Pero sí por ejemplo me sorprendió Avellaneda. Yo lo veía como un continuador de la obra de Sarmiento, como una personalidad que funcionaba más como compañía en un grupo de presidentes notables, y no. Al revisar su paso por la Presidencia y todo lo que desarrolló, me parece que es una de las personalidades que creció en mi admiración.

¿Y te pasó al revés, que un prócer que tenías allá arriba, bajó un poco?
Sí. Puede ser el caso de los Rodríguez Peña. Para mí Nicolás Rodríguez Peña fue una personalidad fundamental en tiempos de la Revolución y después percibí que no creció a partir del 10, como muchos. No siguió brindando cosas. Pudo haber sido una gran figura y se perdió. Y después te encontrás con personalidades muy contradictorias, casos en los que te cuesta encontrar un equilibrio, como con Lavalle y Dorrego, que son vistos como enemigos. Lavalle ordenó el fusilamiento de Dorrego, y sin embargo la campaña Libertadora la hicieron juntos. Tuvieron una vida dedicada a servir a la Patria, a abandonar sus cosas y terminan cada uno por su cuenta de manera trágica. El estudio de personalidades como ellos dos, Rosas, Quiroga... todo el tiempo estás pasando en altibajos entre la admiración y los momentos en que parecieron no estar a la altura de las circunstancias.

En Buenos Aires hay calles que conmemoran a los dos bandos. ¿Está bien eso?
Lo ideal es tener un equilibrio, que cuando alguien piensa la nomenclatura de las calles lo haga en forma imparcial. Que no ocurra como cuando se denominó Parque Tres de Febrero a los Bosques de Palermo, que Vicente López y Planes propuso el nombre por tratarse de la fecha en que Rosas fue vencido. El parque está en los terrenos que pertenecieron a Rosas. Eso no es lo ideal. Pero por supuesto me parece que Dorrego tiene que tener su calle o avenida y Lavalle también. Hay que tratar de tomar distancia de esas situaciones, para eso está la historia, para poder ver todo en un contexto más amplio.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi83rHIjTx_VaBVvuiIxlA49cvccdar-NZ5ryr2T1Yh7WsxrSSQcdMKC-dn_uBPvwmUdJilegracvh6mdX6DGr2IS6kHXwMEEhyayYprDekcFAdTEw2iGAALPoxuPlh1PD2sadlGREBbUQ/s1600/Tucum%25C3%25A1n_Casa_de_la_Independencia.JPG

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimTjUOlFvXHb1_lnRzLiWzt78Cap_96rEBRRPC9kK4MjLJiaga7bwURZFrUAL1dxHFoQuJCkpM8vqQCgicafRaEneTs_iTz8Six0HOK6Ez_8ulQXo_erOe8Y8Zn22cqAAJgIbdJUdgjmg/s1280/casa_tucuman.jpg

Ultimamente hubo una polémica entre los historiadores más académicos como Romero, Sabato y Halperín Donghi y los revisionistas, como Pigna y Pacho O'Donnell . ¿Tenés una posición tomada?
Que se haya creado un Instituto Revisionista no me parece bien. El nombre revisionista no me parece bien. Da la sensación de que es un grupo de gente que va a revisar la historia. Se ha impuesto de esa manera, y quién tiene autoridad para revisar la historia? En todo caso se puede incorporar más información, sumar documentos, miradas, escribir libros. pero revisar la historia, como si los que no fuéramos de ese grupo tuviéramos un tribunal de alzada que juzga lo que hacemos... La palabra revisionismo está un poco pasada de moda.
Lamentablemente la cuestión política entra también. Porque la Academia Nacional de Historia debería ser suficientemente plural como para poder trabajar como un último espacio de definiciones. Entonces, si necesitamos pensar si el Gaucho Rivero fue un héroe de Malvinas o un sinvergüenza, un asesino de pobladores, donde los historiadores no se ponen de acuerdo, tal vez la Academia es la que debe poner luz y ya determinó hace mucho tiempo que no era un héroe.

Ahora le pusieron Gaucho Rivero a la copa de Primera División del fútbol
Está la intención también de ponerle Gaucho Rivero a una avenida, creo que a Ramón Falcón. Esas son las cuestiones que hay que evitar en la historia, como cuando van y pintan el monumento a Roca. Cuando se hizo el monumento a Roca, que lo hizo el padre de China Zorrilla, no fue un gobierno que lo impuso. Fueron nuestros abuelos que hicieron aportes para que se construyera y se le rindiera tributo. Entonces, si un grupo de nuestros abuelos quiso hacerle un monumento a Roca, ¿por qué lo cuestionamos, por qué necesitamos sacarlo o pintarlo o arruinarlo o poner otro en ese lugar? ¿Para qué después otra generación lo quiera mover? Eso viene bien para la época del Imperio Romano, pero nosotros deberíamos entender que no estamos para juzgar a las personalidades del pasado, sino para tratar de comprender y conocer la historia en profundidad.

Ahora Cristina le dice "doctor", en vez de "general" a Belgrano . ¿Qué te parece?
Y, es raro, porque cuando se decidió hacer el monumento a Belgrano, en 1873, se lo hizo como militar, a caballo. El monumento de un abogado es de pie. Entonces, ¿qué se pensaba en 1873 de Belgrano? Que era un militar. Y sobre todo si lo relacionamos con el Día de la Bandera, que fue un hecho que protagonizó cuando era militar, no abogado. Esa concepción era la de un militar que necesitaba distinguir a sus baterías y sus soldados con escarapelas celestes y blancas y luego una bandera.

¿Cuál es la relación entre las cintas celestes y blancas de French y Beruti y la bandera de Belgrano?
Belgrano era también morenista. Era el color que se iba imponiendo después de la asonada de 1811 y la bandera se crea en febrero de 1812, poco después. Los morenistas también lo tomaron de los Borbones. Ahí hay dos corrientes históricas: una dice que los colores vienen del manto de la Virgen, y de los Borbones que los tomaron de ahí; y el otro que dice que son los colores del escudo de Buenos Aires, que es una teoría muy válida, porque era plata abajo y el cielo celeste arriba. Perfectamente podría venir de ahí.

Hace poco entrevisté a Pigna y me dijo que en el Bicentenario estamos mejor en términos relativos que en el Centenerio, como opina la Presidenta. ¿Vos qué pensás? Creo que en el Centenario se percibía un crecimiento importante. De hecho, fue el caldo de cultivo de la democratizacion, de un cambio fundamental. Roque Sáenz Peña no cayó de un paracaídas diciendo "ahora vamos a tener voto libre y universal". Al contrario, el gran cambio se generó ahí. Y ese cambio era consecuente con todo el mundo. Porque no es que la Argentina de 1910 era el país raro del mundo. En ese contexto, Argentina estaba muy bien, con muchas esperanzas, qué pasó después, bueno la Primera Guerra Mundial fue devastadora para las esperanzas argentinas de crecer aliada a las potencias europeas, que en ese momento dejaron de crecer. Ese fue un golpe muy importante. Por otro lado, en el frente interno, no pudimos resolver esos cambios que proponía en el mundo. Poder evaluar cómo estábamos en 2010 no me parece tarea de historiadores. La realidad la vamos a ver mucho tiempo después. El potencial que se percibía en 1910 para Argentina era mayor que el que se vislumbraba en 2010, pero eso se verá con el tiempo.

¿Qué aspectos de nuestra vida cotidiana pensás que va a asombrar a los historiadores del siglo XXII?
Me parece que las cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Tal vez les parezca ridículo el uso que hacemos del agua, la contaminación con los combustibles, tal vez les parezca primitivo. Y me parece que el lenguaje, tal vez la forma en que hablamos ahora les parezca muy lejana.

¿A qué prócer te gustaría poner en futuros billetes de 200 o 500 pesos?
Me parece que hay próceres que ya tienen mucha prensa. Es más, no hace falta promover la difusión de los que ya están en los billetes. Yo buscaría figuras más desconocidas, como José Mario Fallótico, el que inventó el bastón para ciegos. O figuras del arte, como Roberto Arlt o Alfonsina Storni. Me gustaría que fuese una persona no tan conocida, que genere sorpresa y que esté por sobre los debates de nuestro tiempo. O pongamos a nuestros premios Nobel. O al Coronel Brandsen, o a Rosario Vera Peñaloza. Sería un cambio muy agradable. Sin medir los costos, ni saber quién ganaría las licitaciones ni se llenaría de guita imprimiéndolos... (risas)..


Puntos de Vista de la Tapa de 4 Diarios Argentinos "sobre como está la cosa."



Desempleo: La fuerte caída empuja el temor, pero la crisis global no lo afectará.  Que tal !!!
Lanata puso la lupa sobre la inflación del INDEC
Por la inflación, el billete de $ 100 vale cada vez menos



Pusimos "TODOS" 4.000 millones para el fútbol, ahora "TODOS PONEN" otra vez, como siempre !!!
El Fútbol para Todos costó $ 4000 millones en tres años

http://maxitell.files.wordpress.com/2010/07/lanegra-mercedessosa.jpg

"Argentina, Un país generoso como ninguno y lleno de ladrones como pocos."   The One, 09/07/2012

ENLACES/FUENTES:
http://adrianasabatelli.blogspot.com.ar/2010/07/9-de-julio-dia-de-la-independencia.html
http://aulasory.blogspot.com.ar/2011/07/congreso-de-tucuman.html
http://www.lanacion.com.ar/1487673-daniel-balmaceda-sin-faltarle-el-respeto-a-la-vuelta-de-obligado-el-9-de-julio-es-el-dia-de-la-soberania